Código Braille español
Louis Braille, inventor del código que lleva su nombre, nació en 1809 cerca de París. Quedó ciego a los tres años y a los nueve, ingresó al Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos. En 1828, empezó a dar clases en el Instituto y al año siguiente pensó en modificar un sistema de escritura por puntos que había creado Barbier, usado por el ejército en la redacción de mensajes secretos, con el fin de utilizarlo para la lectura por parte de no videntes.
Este método de escritura usa puntos y guiones en relieve sobre cartón; el sistema Braille consta de 6 puntos básicos los que tienen suficientes combinaciones para representar muchos símbolos.
Los caracteres Braille se forman a partir de la denominada "celda Braille", la cual consiste en una matriz de 6 puntos como se muestra en la figura adjunta. A cada uno de estos puntos se asocia un número de 1 a 6 y, dependiendo de cuáles puntos se pongan de relieve, tenemos un caracter distinto, para un total de 64, incluyendo el caracter "blanco", donde no se realza ningún punto, y el que tiene todos los puntos en relieve.
| ![]() |
El siguiente cuadro muestra el abecedario español en minúscula latina normal.

Estos caracteres, excepto la ñ, á, é, í, ó, ú y ü, coinciden con los correspondientes a las letras en otros idiomas de origen latino, como el inglés, el francés, el italiano, etc.
A este sistema se le agregan variantes para indicar diferentes tipos de tipografías (por ejemplo, mayúscula o cursiva), también traduce el abecedario griego los signos de puntuación, números y demás símbolos que nosotros utilizamos.
El sistema Braille es un código de escritura diseñado para que personas con ceguera puedan leer através del tacto. Fue inventado en el siglo XIX por Louis Braille.
El sistema se basa en una cuadrícula de sies puntos dispuestos de forma vertical, en dos columnas de tres puntos cada una. Los puntos se numeran hacia abajo, siendo los puntos uno, dos y tres los de la primera columna, y los cuatro, cinco y seis los de la segunda columna.
La lectura se realiza através del tacto con las yemas de los dedos, desplazándose de izquierda a derecha, y el resultado de su lectura es un literal de la lengua que se trate. Al contrario de lo que ocurre en, por ejemplo, la lengua de signos, que posee su propia gramática y estructura, y por tanto se trata de un idioma, el braille es una forma de codificación de una lengua ya existente.
El sistema Braille no fue el primer sistema de codificación para facilitar la lectura a personas ciegas. Ya en el siglo XVI, el español Francisco Lucas, ideó un sistema en el que sobre placas de madera se grabaran las letras para que fueran leidas por el tacto. Hubo otros intentos posteriores, hasta que Louis Braille, que quedó ciego a causa de un accidente a temprana edad, ideó un método basado en puntos sobreelevados en el papel que mejoraba con mucho la velocidad de lectura sobre el sistema de leer las letras completas sobreelevadas.
Los lectores de Braille pueden alcanzar altas velocidades de lectura, situándose la media entre las 100y las 125 palabras por minuto, pudiendo llegar en algunos casos hasta las 250 palabras por minuto.
Los grupos de de puntos del sistema no son ni mucho menos al azar, sino que se trata de una disposición óptima para su detección con las yemas de los dedos debido a la posición de las terminaciones nerviosas en las mismas, y fue encontrado por el mismo Braille tras muchos años investigando sobre la mejor disposición.

El grupo de sies puntos se denomina Signo Generador, y permite un total de 64 signos diferentes, suficiente para expresar todas las letras y números de un alfabeto medio, como el castellano. De hecho, para añadir algunos signos de puntuación, en algunos alfabetos no era suficiente con 64 posibles signos, lo que hizo que durante un tiempo se probase un signo generador de 8 puntos, pero al finas se descartó por ser muy incómodo de leer.
En castellano, como en otros idiomas, la acentuación de las palabras puede ser necesaria para la correcta diferenciación entre dos palabras, pero como el Braille no permite añadir signos externos a los estrictos sies puntos del signo generados se asignaron cinco nuevos signos para las cinco vocales acentuadas, así como para la eñe.
En el caso de los signos de puntuación se han acortado para que no se sobrepasaran esas 64 posibilidades de signos, y por tanto no se hacen diferencias entre interrogaciones de inicio y fin o admiraciones.
Cuando se sobrepasan los 64 signos posibles se utiliza lo que se denominan símbolos dobles, que son un signo añadido al signo previo sin dejar el espacio correspondiente entre signos, para indicar que se trata de un solo signo, como por ejemplo para poder poner en mayúsculas una letra.
Aprender Braille no tiene más dificultades que aprender otros alfabetos, pero sí requiere un sistema diferente de aprendizaje, ya que deben aprender lettre por letra y no por palabras completas reconocibles, por lo que se trata de una tarea lenta al principio que que acelera a medida que se va aprendiendo, pudiendo llegar a tasas de lectura similares a la de las grafías escritas.
A la hora de escribir el Braille se pueden emplear un papel y un punzón cuando se hace manera manual o bien puede emplearse una máquina especial para ello, denominada Perkins, que hace las veces de máquina de escribir.
La tecnología ha permitido crear sistemas informatizados en forma de tableta emulando la Perkins para escribir o bien una especia de Touchpad para leer.
ALFABETO BRAILE
El sistema braille, inventado en el siglo XIX, está basado en un símbolo formado por 6 puntos: aquellos que estén en relieve representan una letra o signo de la escritura en caracteres visuales. Es importante destacar que no es un idioma, sino un código. Por lo tanto, las particularidades y la sintaxis serán las mismas que para los caracteres visuales
El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. Fue ideado por el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX, que se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre. Cuando tenía 13 años, el director de la escuela de ciegos y sordos de París –donde estudiaba el joven Braille– le pidió que probara un sistema de lecto-escritura táctil inventado por un militar llamado Charles Barbier para transmitir órdenes a puestos de avanzada sin tener necesidad de delatar la posición durante las noches. Louis Braille, al cabo de un tiempo descubrió que el sistema era válido y lo reinventó utilizando un sistema de 8 puntos. Al cabo de unos años lo simplificó dejándole en el sistema universalmente conocido y adoptado de 6 puntos.El braille resulta interesante también por tratarse de un sistema de numeración binario que precedió a la invención de los ordenadores.
Desde 1825, año en el que Louis Braille ideó su sistema de puntos en relieve, las personas ciegas cuentan con una herramienta válida y eficaz para leer, escribir, componer o dedicarse a la informática.
El sistema braille no es un idioma, sino un alfabeto. Con el braille pueden representarse las letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos, la música, etc.
El braille suele consistir en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha, tal y como se muestra en la siguiente figura:
Disposición de los puntos.
La presencia o ausencia de puntos permite la codificación de los símbolos. Mediante estos seis puntos se obtienen 64 combinaciones diferentes. La presencia o ausencia de punto en cada posición determina de qué letra se trata. Puesto que estas 64 combinaciones resultan claramente insuficientes, se utilizan signos diferenciadores especiales que, antepuesto a una combinación de puntos, convierten una letra en mayúscula, bastardilla, número o nota musical. En el braille español, los códigos de las letras minúsculas, la mayoría de los signos de puntuación, algunos caracteres especiales y algunas palabras se codifican directamente con una celda, pero las mayúsculas y números son representados además con otro símbolo como prefijo.
Existen códigos braille para representar taquigrafía (generado con una máquina que marca los puntos sobre una cinta de papel) y para representar notaciones matemáticas y musicales.
Con la introducción de la informática, el braille se amplió a un código de ocho puntos, de tal manera que una letra individual puede ser codificada con una sola celda, pudiendo representar una celda cualquier carácter ASCII. Las 256 combinaciones posibles de los ocho puntos están codificadas según el estándar Unicode.
El braille puede ser reproducido usando una plancha y un punzón, de forma que cada punto sea generado desde el dorso de la página, escrito en una imagen a la inversa (como la que se obtiene al mirar por un espejo), hecho a mano o impreso con una máquina de escribir braille, por una impresora braille conectada a una computadora, o mediante un dispositivo Braille.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario